- Hidrografía: Pertenece
a la cuenca central lacustre, sus principales ríos son: Desaguadero,
que vincula el lago Titicaca con el lago Poopó; Tacagua;Sevaruyo y
Juchusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago Coipasa que
es también cosiderado un salar en gran parte de su extensión.
FESTIVIDAD REGIONAL PRINCIPAL: El
carnaval de Oruro es único en el mundo, por su sentido religioso, que
tiene doble raíz; por un lado, la región andino-autóctona y, por otro,
la católica, traída por los conquistadores españoles. La fiesta de
carnavales es, sobre todo, un homenaje a la virgen, y los feligreses
vestidos con trajes fastuosos que, utilizando máscaras adornadas con
víboras, lagartos y sapos (animales que el semidiós Huari envió para
la destrucción de los Urus), ofrecen un espectáculo de la lucha del
bien contra el mal, en una realización de fe y teatro popular.
Agricultura: El departamento de
oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras.
Ganadería: Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de
camélidos: llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino,
equino y porcino.
Minería: El departamento de Oruro
básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las
minas de mayor producción son Huanuni y, Colquiri. El departamento es
rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax,
litio, etc. Fundiciones: A 6 km se levantan las instalaciones de los
hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden
16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio. Industria:
La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera,
también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias
(fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para
construcciones.
Vías de comunicación
Terrestre: Servicio diario de
buses desde las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija.
También servicio internacional hacia la República de Chile (Arica,
Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a todos estos tramos,
exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) –
Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno trabajo de asfaltado.
Férrea: Desde la frontera con la República de Argentina (Villazón) y la frontera con la República de Chile (Calama).
Grupos Étnicos: El departamento fue
poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes; Sin
embargo, podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo
Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la
región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza
paisajística de montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre,
que conservan la especie de camélidos como llamas, alpacas y vicuñas.
GASTRONOMÍA: Rostro Asado Cabeza
de cordero con cuero, cocinada al horno. Pescados Variedad de platos en
base a pescados, en especial el pejerrey.
- HISTORIA: Don
Francisco de Medrano, hacia el año 1585, bautizó con el nombre de San
Miguel de Oruro un pueblo denominado Ururu, notable por su desarrollo
en cerámica, fama que se extiende desde Venezuela hasta más allá de
Tucumán, en la Argentina. El 1º de febrero de 1606, sobre lo que fue
el poblado de San Miguel de Oruro, el licenciado en cánones y letras,
oidor de la audiencia de Charcas, don Miguel de Castro y Padilla,
fundó la Real Villa de San Francisco de Austria. El 10 de febrero de
1781 estalló la revolución contra la tiranía colonial, siendo
encabezada por don Sebastián Pagador, los Menacho y otros patriotas más;
los hermanos Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, fueron los cerebros de
la rebelión. El 6 de octubre de 1810 tuvo lugar la hazaña más firme
de la emancipación, que se consolidó con la victoria de Aroma, cuyo
principal protagonista fue Esteban Arze. Finalmente, el 5 de
septiembre de 1826, durante la presencia del Mariscal de Ayacucho
Antonio José de Sucre, fue creado el Departamento de Oruro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario