LA PLAZA DE CORQUE
EL ENSAYO PARA EL CONCURSO DE BANDAD
sábado, 1 de diciembre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
historia de josermo Murillo V.
HISTORIAL
DE LA
U. E. “JOSERMO MURILLO VACARRREZA”
GESTIÓN 2012
Así como nació Fe y Alegría en América Latina de la misma forma nació nuestra Unidad Educativa para favorecer y atender a los niños (as) más necesitados que no podían ingresar a las escuelas cercanas por la falta de espacio.
La Unidad Educativa “Josermo Murillo Vacarreza”; cuyo local situado en la zona Nor-este de la ciudad de Oruro, dependiente de la organización de “Fe y Alegría”, conforme al Acta de apertura de inscripciones, inició sus labores educativas el dieciocho de enero de mil novecientos noventa y nueve años (18/01/99). Los gestores de tan importante obra fueron las Hermanas Carmelitas de la Caridad Vedruna Hna. María Luisa Solam, Teresa Roig, Pilar Garriga T. e Isabel Vergés C., Directores, Docentes y padres de familia como Don Ángel Vargas y otros. Es así que se hizo realidad la construcción de la Unidad Educativa “Josermo Murillo Vacarreza” de Fe y Alegría.
La institución educativa se fundó, el diez de febrero de mil novecientos noventa y nueve años (10/02/99), porque la zona se constituyó en un lugar de alta densidad escolar, que obligó a las autoridades a construir un local de acuerdo a las exigencias de la Reforma Educativa para favorecer a muchísimos niños/as desescolarizados de los barrios circundantes y pueblos aledaños.
Lo bueno fue emprender un proceso educativo, que satisfaga las necesidades y expectativas para la formación integral de los alumnos con nuestra vocación de educadores y así contribuir a mejorar la calidad de vida dentro de la comunidad.
Empezó a funcionar bajo la dirección de la Lic. Teodora Illanes Escobar con dos niveles: Inicial y Primario.
El nivel Inicial con un curso del 2do. Ciclo y el nivel Primario con el Primer Ciclo de Aprendizajes Básicos (1ro., 2do. Y 3ro.) y el Segundo Ciclo de Aprendizajes Esenciales (4to. y 5to.) en total 9 cursos y 267 alumnos.
Actualmente nuestra institución trabaja bajo la orientación, guía y carisma de la Congregación Carmelitas de la Caridad Vedruna y Fe y Alegría tomando como ejemplo a Joaquina de Vedruna.
Cuenta con el nivel primario (De 1ro. a 6to.) y nivel Secundario (1ro. y 2do.) con un total de 546 alumnos (as) distribuidos en 16 cursos.
En estos trece años de existencia los alumnos día a día se van destacándose en las diferentes áreas de estudio de esta manera dando satisfacciones y alegrías a los padres de familia y educadores
sábado, 13 de octubre de 2012
POESIA
LA KANTUTA
La Kantuta se llama el
colegio
el hogar de mi corazón
en el que se enseñan valores,
ciencia, arte, fe y
devoción.
La Kantuta tu forjas personas
tal cual la misión de aquellas
Carmelitas de la Caridad Vedruna
Nada se hace por la fuerza
todo se hace por amor
y por el bien de los
otros
Amor a Dios y al prójimo
camino sin duda alguna
que lleva a la trascendencia
como Joaquina de
Vedruna
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA QUE FUI DE PRÁCTICAS
BREVE RESEÑA
HISTÓRICA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA
UNIDAD EDUCATIVA
“LA KANTUTA ”
Banda de la Unidad Educativa "La Kantuta 3" |
La necesidad de contar con una Escuela que acoja a los niños
y niñas del sector Kantuta motivó a que la Junta vecinal de 1968, encabezado por
los señores: Serafin Apaza, Evaristo Quispe, Ildefonso Lima y Marcial Ortiz,
hiciera una serie de trámites para solicitar a la familia Urquidi, la donación
de un terreno para la construcción de una escuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIEr6gl6Hxyq3gdgW_nJe-VVrQZkWrcGqm9Y7myKScbUTHCutFkbA3CSIqrIuuc2HsuW9srIfgZSP-sD4g0Y6spc9SBLBhyphenhyphen7KSH2bZjENXRvQtlyxHrNlGYzeJvRBaZYokaTQZr5SMhEE/s320/LOGOPAIN.bmp)
Tras un arduo trabajo comunitario de los vecinos, dándose
modos para conseguir materiales y otros requerimientos de la obra, el 15 de
enero de 1971, El Centro Educativo “La Kantuta” abrió sus puertas con un curso
de preescolar, un primero, un segundo y un tercero básico. No se contaba con más
de tres ítems y sólo el compromiso y vocación de un grupo de educadores
encabezado en ese entonces por la Hna. Mercedes García Guzmán.
Desde el 29 de noviembre de 1987 la Congregación “Carmelitas
de la Caridad Vedruna” se hace cargo de la escuela; cuya misión principal es la
formación espiritual, cultural y social de los estudiantes que se cobijan en sus
aulas, apoyando inclusive con becas económicas a los de menos
recursos.
En 1988, la Congregación “Carmelitas de Caridad Vedruna” se
establece en el Barrio Kantuta y canaliza con renovado impulso el apoyo de Fe y
Alegría y además de comprometer nuevamente a los padres de familia. Varios fines
de semana fueron empleados para que los padres de familia trabajen en la
refacción externa e interna de la escuela “Fe y Alegría” colaboraba con
materiales y la comunidad con la mano de obra.
Debido al crecimiento de la población escolar, desde el año
1991, el ciclo Pre – básico unida al Intermedio fueron disgregados para trabajas
en el turno de la tarde, a cargo de la Hna. Teresa Roig Cístere, quien
desempeñaba su trabajo ad- honorem.
En 1996 se crea el primer curso de nivel Secundario y con el
aumento de la población escolar, se tuvo la primera Promoción de Bachilleres en
la gestión 1999. En la misma gestión, 1999, el nivel primario, La Kantuta 2, se
trasladó a la nueva infraestructura ubicado en la calle 7 y C del barrio
Kantuta, Quedando así en la antigua infraestructura el nivel Inicial y el nivel
Secundario.
Por un convenio interinstitucional, la nueva
infraestructura, proyecto “Josermo Murillo Vacarreza” pasa a la administración
de Fe y Alegría, consolidando el Centro Educativo “La Kantuta”, conformado por
las Unidades Educativas: “La Kantuta1” (nivel Inicial) , Josermo Murillo
Vacarreza (Nivel Primero – turno tarde), “La Kantuta 2” (Nivel Primario Mañana)
y “La Kantuta 3”(Nivel secundario).Desde la gestión 2008 cambia sólo el nombre
del Centro Educativo “La Kantuta” por Centro Educativo Vedruna, manteniendo el
misma carisma de brindar una educación integral a los niños y jóvenes
domingo, 30 de septiembre de 2012
EL RATÓN Y EL ÁGUILA
HUKUCHAMANTAWAN ANKAMANTAWAN
(Hawari)
Huk p'unchawsi, anka tutamanta huk urqupi huk’uchawan
taripanakunku. Ankas huk'uchata tapurisqa: _¿Imatataq
rurachkanki? nispa. Huk'uchataqsi kayhinata kutichin:
_Ñuqaqa wawaykunapaqmi mikhunata apachkani. Hinaspas
ankaqa huk’uchata nisqa: _¡Yarqasqam kani!, Mikhusqaykim.
Huk’uchataqsi, mancharisqa kayhinata kutichin: _Amapuni,
ñuqata mikhuwaychu, wawaykunata qusqayki. Ankaqa,
_¡Chhiqachá! sunqun ukhullapi nisqa. Chayqa kusisqa, mana
payta mikhusqachu.
Hukuchaqa, qunqayllamantas, ankata kayhinata niykun:
_Haku purisun, wawaykunata, qumusayki. Hina ankataqa
purichin. Chaymantas, huk’uchaqa, qunqayllamanta, huk
tu'quman waykuyt'akun, hinas ankaqa nin: _¡Wawantachá
quwanqa!. Chaymanta, kusisqa, huk'uchata wawankunantinta
suyasqa. Manas huk'uchaqa rikhurimunchu, qhipa karu
t'uquntas lluqsirqapusqa. Ankaqa, t'uquq siminpis
suyaykuchkan. Mana huk'ucha rikhurimuqtintaq ankaqa nin:
_Paytachari mikhuyman karqa nispa; _maypipis tarillasaqpunim
ñuqata yanqhalla q'utuykuwan: _wawayta qusayki nispa.
Chayta nispas hanaq pachaman ankaqa phawarikun.
(Hawari)
Huk p'unchawsi, anka tutamanta huk urqupi huk’uchawan
taripanakunku. Ankas huk'uchata tapurisqa: _¿Imatataq
rurachkanki? nispa. Huk'uchataqsi kayhinata kutichin:
_Ñuqaqa wawaykunapaqmi mikhunata apachkani. Hinaspas
ankaqa huk’uchata nisqa: _¡Yarqasqam kani!, Mikhusqaykim.
Huk’uchataqsi, mancharisqa kayhinata kutichin: _Amapuni,
ñuqata mikhuwaychu, wawaykunata qusqayki. Ankaqa,
_¡Chhiqachá! sunqun ukhullapi nisqa. Chayqa kusisqa, mana
payta mikhusqachu.
Hukuchaqa, qunqayllamantas, ankata kayhinata niykun:
_Haku purisun, wawaykunata, qumusayki. Hina ankataqa
purichin. Chaymantas, huk’uchaqa, qunqayllamanta, huk
tu'quman waykuyt'akun, hinas ankaqa nin: _¡Wawantachá
quwanqa!. Chaymanta, kusisqa, huk'uchata wawankunantinta
suyasqa. Manas huk'uchaqa rikhurimunchu, qhipa karu
t'uquntas lluqsirqapusqa. Ankaqa, t'uquq siminpis
suyaykuchkan. Mana huk'ucha rikhurimuqtintaq ankaqa nin:
_Paytachari mikhuyman karqa nispa; _maypipis tarillasaqpunim
ñuqata yanqhalla q'utuykuwan: _wawayta qusayki nispa.
Chayta nispas hanaq pachaman ankaqa phawarikun.
TRADUCIDO EN LENGUA CASTELLANA
EL RATÓN Y EL ÁGUILA
(Cuento)
Dicen que un día, muy de madrugada, en la cumbre de un cerro un
águila se encontró con un ratón. Y dicen que el águila preguntó
al ratón: _¿Qué estás haciendo? Y el ratón le respondió así:
_Yo estoy llevando comida para mis hijos. El águila le dijo:
_¡Estoy hambriento! Te voy a comer. El ratón muy asustado le
dijo: _Por favor no me comas, te daré a mis hijos. El águila,
creyendo que era cierto, dejó libre al ratón.
De pronto, el ratón, le dice al águila: _Vamos te daré a mis
hijos.
De esta manera, hizo el ratón que el águila caminara junto a él.
De repente el ratón, se metió a un hueco y el águila se dijo:
_¡Me dará a sus hijos!. Y muy contento se puso a esperar al
ratón. Dicen que el ratón no apareció, ya que éste logró, escapar
del águila saliéndose por otro hueco. Al ver que el ratón no
aparecía el águila molesto dijo: _Debí haberme comido al ratón,
pero en algún lugar lo encontraré y de todas maneras me lo
comeré; a mí nadie me engaña.Prometiéndose esto, el águila voló al cielo
(Cuento)
Dicen que un día, muy de madrugada, en la cumbre de un cerro un
águila se encontró con un ratón. Y dicen que el águila preguntó
al ratón: _¿Qué estás haciendo? Y el ratón le respondió así:
_Yo estoy llevando comida para mis hijos. El águila le dijo:
_¡Estoy hambriento! Te voy a comer. El ratón muy asustado le
dijo: _Por favor no me comas, te daré a mis hijos. El águila,
creyendo que era cierto, dejó libre al ratón.
De pronto, el ratón, le dice al águila: _Vamos te daré a mis
hijos.
De esta manera, hizo el ratón que el águila caminara junto a él.
De repente el ratón, se metió a un hueco y el águila se dijo:
_¡Me dará a sus hijos!. Y muy contento se puso a esperar al
ratón. Dicen que el ratón no apareció, ya que éste logró, escapar
del águila saliéndose por otro hueco. Al ver que el ratón no
aparecía el águila molesto dijo: _Debí haberme comido al ratón,
pero en algún lugar lo encontraré y de todas maneras me lo
comeré; a mí nadie me engaña.Prometiéndose esto, el águila voló al cielo
domingo, 26 de agosto de 2012
CREACIÓN DE ORURO
Creación de Oruro |
|
|
|
viernes, 24 de agosto de 2012
PROVINCIA CARANGAS
PROVINCIA CARANGAS
Carangas… a 84 años de su creación
Nombre de la provincia: Carangas
Capital: Corque
Fecha de creación: 5 de septiembre de 1826
Superficie: 3.745 Km2
Límites: Al Norte con la provincia Nor Carangas, al Este con la provincia Saucarí, al Sur con la provincia Sur Carangas, al Oeste con las provincias Sajama y Litoral.
Número de habitantes: 10.505, Censo 2001
Municipios que la integran: Corque y Choquecota
Distancia de la ciudad de Oruro, 120 kilómetros, camino de tierra
Por: Patricia Barriga Flores
Hoy es importante resaltar a la provincia Carangas, que también está de aniversario, pues fue fundada el 5 de septiembre de 1826, teniendo como capital al Municipio de Corque, que está distante a 120 kilómetros de la ciudad de Oruro.
Además de su capital, a Carangas también pertenece el municipio de Choquecota, subdividiéndose en 15 cantones que son: Corque, San José de Kala, Opoqueri, San Antonio de Nor Kala, Pacoya, Caracota, Janko Kala, Pomata Ayle, Villa Esperanza, San Pedro de Huaylloco, Villa Tarucachi, Laca Laca Quita Quita, Cerro central de Villa Copacabana, Choquecota y Asunción Laca Laca.
El municipio de Choquecota se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Oruro.
Carangas tiene una superficie total de 3.745 Km2 y su población es de 10.505 habitantes.
HISTORIA
Según la Guía Etnocultural Socio-Productiva de los 34 municipios del Departamento de Oruro, editada en la gestión del prefecto Walter Lague el 2004, el origen de la provincia data de antes de los Urus, aunque se dice que los incas formaron la provincia de Jatun Carangas con su capital Corqe y originalmente se llamó San Juan de Qulqi Marka, y se cree que el origen de su nombre está en la voz aymara "colque" que significa riqueza o dinero.
Durante la colonia, Corque también fue considerada como capital de la provincia Carangas, donde estaban asentadas las gobernaciones y la administración judicial.
Durante la República, Corque mantuvo la denominación de capital de provincia ya que ahí se tenía personal de la administración política.
A través de la Ley del 11 de noviembre de 1950 se consolidó como Primera Sección Municipal de la provincia Carangas.
Choquecota se creó como cantón por Ley del 11 de noviembre de 1950 y convertido en Segunda Sección Municipal de Carangas, el 28 de febrero de 1986 por ley, tiene su origen en la época colonial, pero sus pobladores eran descendientes del Jach’a Carangas.
Hay dos versiones del origen de su nombre, sin embargo la más aceptada es que proviene de las voces aymaras "ch’oqui", que significa fuerte y "khota" que quiere decir lago o laguna, porque el agua se aprovecha para la producción de papa.
La organización política se divide por cantones que a su vez están formados por ayllus y markas.
Tiene una singular arquitectura colonial y precolombina, pero su geografía también es atractiva pues es una combinación de cerros y planicies que ofrecen un espectáculo de belleza única. La vegetación que se encuentra en el camino hacia la capital de la provincia es de paja brava y cactus que le dan un aspecto llamativo.
Aunque los caminos son de tierra, son estables, excepto algunos tramos que son arenosos.
La principal necesidad de la provincia es el desarrollo productivo agropecuario.
En segundo lugar se ubican las demandas de desarrollo vial y de la industria turística.
El motor de la economía en la provincia Carangas es la ganadería de ovinos y camélidos, en menor proporción la producción de carne vacuna. De los camélidos y de los ovinos se obtiene ganancia tanto de la venta de carne como del vellón de lana y en algunos casos de las artesanías de la misma, es decir, de los tejidos.
Aunque gran parte de la población se dedica a la agricultura, la mayoría de la producción es para el consumo doméstico.
En la región se producen papa, quinua, cebada, avena, trigo, haba y zanahoria.
En menor proporción la gente se dedica a la minería, especialmente en el municipio de Choquecota. En el municipio de Corque también existen yacimientos de piedra caliza y arcilla.
Además hay recursos forestales como la paja brava, la totora, el kemallo, los cactus y otros.
Entre la fauna salvaje figuran el zorro, hurón, liebre, conejo, vizcacha, perdiz, halcón, búho y otros.
Los atractivos turísticos de la provincia Carangas son los chullpares de Katarimarca y Huayllapurcara, además de la ciudad perdida de Katarimarka, a 15 kilómetros de Choquecota.
Otro atractivo son los bofedales de Chacota y las vertientes de Markakollo.
El museo de vestimenta y cerámica precolombina del ITA se constituye en un referente cultural de la zona.
En esta provincia se encuentran también las terrazas ecológicas precolombinas en Tarucachi, donde también se puede disfrutar de un microclima en el que habitan flora y fauna andinas.
Los templos coloniales en Janko Kala y Corque, son otros atractivos importantes.
El templo de Corque es considerado como la segunda capilla sixtina del altiplano por las pinturas murales muy parecidas a las de Curahuara de Carangas, además de sus retablos y púlpito, excepcionalmente tallados a mano y bañados en pan de oro; no obstante, es un templo que aunque fue refaccionado en tres ocasiones necesita ser restaurado por expertos que le devuelvan su brillo y particular belleza a las pinturas. Además, las paredes del templo fueron pintadas de blanco y, según los pobladores de Corque, debajo se encuentran pinturas murales que fueron tapadas.
Un personaje muy interesante que vive en Corque es don Emilio, custodio y portero del templo, quien se hizo cargo desde el año 1952, actualmente es octogenario pero muy lúcido, de trato amable, quien contará a los visitantes los pormenores relacionados con esa joya arquitectónica.
REGIMIENTO
Además de los grandes atractivos turísticos, Corque es famosa por ser la sede del Batallón de Ingeniería (Bating) "Sajama", donde están destacados jóvenes bolivianos, inquietos por servir a su país bajo el emblema de los "boinas azules".
En el Bating Sajama, los militares reciben instrucción sobre las minas personales, convirtiéndose en expertos.
FIESTAS
Las principales festividades comienzan el 1 de enero con el cambio de autoridades originarias, en el Carnaval se tiene la killpa y la fiesta originaria.
El 24 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, patronos de la provincia, además de la fiesta de San Juan Taypincha. En mayo y junio se hace una especie de Carnaval por la fiesta de Corpus Christi.
El 4 de mayo es el aniversario de Choquecota y se festeja con un festival autóctono y al día siguiente se celebra el aniversario del Instituto Técnico Agropecuario.
El 1 de noviembre es la fiesta de Todos los Santos y el 8 dediciembre es la fiesta de la patrona de Choquecota, la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Por supuesto, el 5 de septiembre es el aniversario de la provincia y de su capital Corque, por eso en esta población se realiza una gran celebración, a la que llegan los oriundos de ésa, desde diferentes puntos del mundo, para compartir con sus coterráneos la conmemoración de tan importante fecha.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7sCPsxorzIzw_Mj9PLAXl60vNL3wlp-NErW7kLhRudkSTmCPwxzOLr9lKYmbrDOE8Jdu7HAtuHea1cy6mMJ-0rLLwC_0JdsHnhxY9sFI5LHvi6YxRwFkiBY3EUF_2Go5OF79cvCMR-ZM/s1600-r/CORQUE+COMPLETO+6.jpg)
MUNICIPIO DE CORQUE
Historia de Corque
Corque, es actualmente capital de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro, sin embargo, el pasado prehispánico de esta zona se adscribe a la época de los Señoríos Regionales entre los siglos XI y XIV, periodo que se caracterizo por la emergencia de varios grupos o señoríos étnicos locales de habla aymara.
Se sabe que los Carangas, llegaron a dominar un amplio territorio del altiplano central, que comprendía desde las proximidades de la cuenca del desaguadero y el lago Poopo, por el sur llegaba hasta el Salar de Coipasa, por el norte se extendía aproximadamente hasta el Rio Murai y por el occidente sobrepasaba la cordillera occidental.
Antiguamente Corque era denominada como San Juan de “Colque Marka”, que traducido significa Pueblo de Plata, esto debido a que se constituia en un paso importante en el transporte del mineral de la Plata entre Potosí y el océano Pacifico durante la Colonia.
Corque, como capital del Jach’a Carangas, fue creado por Ley expresa del 5 de septiembre de 1826. Este municipio se encuentra ubicado geográficamente en el occidente del departamento de Oruro, a 96 kilómetros de la ciudad capital y a una altura promedio de 3740 metros sobre el nivel del mar.
Políticamente esta dividido en 13 cantones y 17 ayllus.
jueves, 23 de agosto de 2012
CUENTO EN EL IDIOMA QUECHUA
WINCHUSWAN MACHAQWAY
(CUENTO)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeMcWaGgY0tdGS5tPh4hgk5FBQW9EiZXFB6oy2xo5_k81T3k1ExCutcqMxVJhNuOOUICQeqaK-pVA8Mh7OnbjzrJWe1kFm3nezCnm1qIto6Na3-Md7MhWgqk6d8AfQ3yqYZmtm2NL2HCo/s320/colibri.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii3WfPjBYtGSoLAKLJ8naKGEzMmySLdPbYSgjzt9FIMbAbI3RDfDC50gs7KNkL8WCIgAAnOSj8T2nBAg0IypIacFVBAYQv6i5arn5UGOOh1FWVROhE2XaVTBxepGKxZcAzBnmtbw-kmho/s320/images+%25281%2529.jpg)
Winchus
tapukuq chawinpiqwan waripa awkinninkunata, pipis imatapis musyaqtsu.
Ampichaw aywaykaptinna machaqwayqa Musna mayu kuchullanlla ashita
churapukarqa, yaku huk markakunapa aywaqta qatir allaapa karupakurinaq
mana makushllapa hachamarkaman chaarinah, tsaychaw rikanah arashkunata,
asillukunata, hawarkunata, hina hatusaq qirukunata kuyay yanaqinta
tarirqantsu. Tsaynam mama qucha patak markachaw ashiita churapukarqan
mama quchawaman ayway yakuta qatir aywarqan tsaychaw rikanaq hatusaq
tapsayuq pishqukunata tukuy tukuy challwakunata, tsaychawpis yananqinta
tarinaqtsu utishqana allaapa achachapakushqana hallqaman aywakuykunaq
yurah hirkapapis yana hirkapapis, tsaynaw Kunchukusman chaarinaq. Kawish
hatun uchukuchu yanaqinpa purunkunata taririrna ullpaakurkunaq ¿Piraq
yanaqillaa winchusta mikukurqun, ninaq. Tsaynaw naninpa aywakurkan
allaapa ashiwan utishqa hina llakikushqa. Inti hiqar aywaraykaptinna
Qullana Pinkush markaman chaarinaq huk awkis qiru hananchaw ullpanashqa
wakakuykaqta rikaarinaq yanaqllanta imanir waqanki nir tapunaq
–Chakiitam pakirquu- nir winchus yaskinaq. Machaqway kushishqa
tikrarinaq yanaqinta tarirkur. Amana llakikuytsu, waqaynapistsu apamuu,
hacha markapita mama qucha pataq markapitawan hallqa marka hanpikunatam,
tsaykunawan hanpishqayki. Tsaypita patsa kushi kushi kuyaylla
markankunachaw kawakuyan.
Qillqaq: Rosendo Aguilar C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)